Mientras muchos pilotos de drones siguen desconcertados sobre lo que significará exactamente la nueva normativa de la UE sobre drones, especialmente en lo que respecta a la categoría específica, se está trabajando mucho entre bastidores en el siguiente paso de la aviación no tripulada en Europa: U-space. En este artículo te explicamos qué es el u space y cuándo tendrás que enfrentarte a él como operador de drones.
Control del tráfico aéreo para drones
En la actualidad, la mayoría de los drones siguen siendo controlados por una persona en tierra, que tiene la aeronave en la línea de visión en todo momento (VLOS) y vigila el resto del tráfico aéreo. Pero en el futuro, si en algún momento no cientos, sino cientos de miles de drones vuelan en el aire en un momento dado, los drones empiezan a recorrer distancias considerablemente mayores y los drones y las aeronaves tripuladas empiezan a utilizar el mismo espacio aéreo, esa situación ya no es sostenible. Por tanto, debe haber algo parecido al control del tráfico aéreo (ATC) para los drones, pero altamente automatizado. Eso es el U-Space.
Se podría decir que el U-Space es para los drones lo que el control del tráfico aéreo tradicional es para los aviones. El término correcto es Gestión del Tráfico No Tripulado (UTM), pero a nivel europeo. El u-space no es tanto un sistema cerrado como un conjunto de acuerdos, protocolos, medios de comunicación y normas que, en conjunto, deben garantizar que el crecimiento del tráfico aéreo no tripulado se produzca de forma ordenada en el futuro. Ciertamente, cuando se trata de partes del espacio aéreo muy transitadas y por encima de zonas urbanas.
Los principales objetivos del u-space son
- Evitar las colisiones entre aeronaves no tripuladas y tripuladas
- Minimizar el riesgo para las personas y los objetos en tierra
- Facilitar la realización ordenada de vuelos no tripulados
- Proporcionar la información necesaria para la seguridad de las operaciones de vuelo
- Informar a las autoridades competentes cuando un dron suponga un peligro para otras aeronaves o personas en tierra debido a una catástrofe;
- Garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad, privacidad y medio ambiente de los Estados miembros.
Los supuestos básicos son que el U-space, al igual que la normativa sobre drones de la UE, se basa en el riesgo (en lugar de en las normas), que todas las partes tienen un acceso justo y equitativo al espacio aéreo, que se tienen en cuenta los intereses de la aviación tripulada y que a largo plazo habrá más posibilidades de realizar operaciones complejas con drones.
Fundamentos del u-space
El u-space sólo puede funcionar si existe un acuerdo sobre la interpretación de todos los componentes subyacentes. Esto es algo en lo que la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) ha estado trabajando intensamente en los últimos años. Ni que decir tiene que hay muchas partes implicadas, entre ellas representantes de la aviación tradicional, desarrolladores de sistemas de gestión del tráfico no tripulado (UTM) y partes interesadas en la aviación no tripulada. Todos los implicados tienen sus propios intereses (a veces contradictorios). Por ello, la primera propuesta de la AESA sobre el U-Space fue rechazada por varias organizaciones de control del tráfico aéreo.
Tras una serie de intensas consultas en un contexto internacional, la AESA publicó un “Dictamen” revisado sobre un “Marco normativo de alto nivel para el U-Space” en marzo de 2020. Este dictamen contenía una visión de cómo podrían ser los bloques de construcción del U-Space y quién tendrá qué responsabilidades en el despliegue del U-Space. Tras muchas deliberaciones, este dictamen se convirtió en el paquete normativo definitivo del U-space, que se publicó el 22 de abril de 2021.
Adición a las categorías Abierta, Específica y Certificada
Además de las categorías Abierta, Específica y Certificada, el U-Space representa un conjunto adicional de acuerdos que deben garantizar que asuntos como el vuelo más allá de la línea visual (BVLOS), la automatización avanzada de los vuelos y la integración de los drones en el espacio aéreo tripulado de forma ordenada. La movilidad aérea urbana -el transporte aéreo de personas y mercancías por encima de las zonas urbanas- también dependerá del U-Space para su funcionamiento ordenado.
La mayoría de los pilotos de drones “normales” de la categoría abierta no tendrán que lidiar pronto con el U-Space en sus actividades diarias. Esto es diferente para los operadores de la categoría Específica que, por ejemplo, quieren volar en el espacio aéreo controlado (CTR), o los operadores de la categoría Certificada que trabajan en vuelos de drones automatizados, drones de entrega de paquetes e incluso taxis aéreos. Sus drones y VTOL tendrán que conectarse al U-Space en algún momento antes de poder surcar los cielos.
También los vuelos tripulados tendrán que lidiar con el U-Space, ya que éste será reconocido como un nuevo tipo de espacio aéreo, al igual que el espacio aéreo de clase A, clase C o clase G. Cada piloto de avión que desee volar en el espacio aéreo de clase U tendrá que poder conectarse a los servicios del U-Space.
La columna vertebral del U-space
La columna vertebral de U-space estará formada por un servicio de información común, el servicio de información común (CIS). Esta capa debe garantizar que los proveedores de servicios y los usuarios del U-space puedan intercambiar información entre sí de forma estandarizada. Digamos que es una especie de Internet, pero destinada específicamente a los flujos de datos del U-Space.
Los cuatro componentes del U-Space
Los cuatro elementos principales del U-space son: la identificación de la red, el conocimiento geográfico, la información sobre el tráfico aéreo y la autorización de vuelo de los drones. Al menos estas cuatro cosas deben estar dispuestas para cada zona en la que se aplique el U-space.
1. Identificación de la red
Para poder identificar y seguir todo el tráfico aéreo no tripulado y tripulado, la identificación es de gran importancia. A cada aeronave se le asigna su propio código único, que se comunica continuamente a los sistemas del U-Space a través de la tecnología de red inalámbrica. A través de la identificación en red (network ID), todos los vuelos de drones que se realicen en cualquier momento en el U-Space pueden ser rastreados a distancia, de modo que otros drones puedan tenerlo en cuenta en sus operaciones de vuelo.
2. Geo-conciencia
La geo-conciencia es un segundo bloque importante, que debe garantizar que los drones no vuelen en lugares donde no están previstos. Los drones ajustarán su trayectoria de vuelo cuando sea necesario sobre la base de la información actual del espacio aéreo en combinación con la información sobre las zonas de drones rellenada por los Estados miembros.
3. Información sobre el tráfico aéreo
La información actualizada del tráfico aéreo es esencial para evitar conflictos de trayectoria con las aeronaves tripuladas. Para ello, todos los sistemas tripulados deben comunicar continuamente su ubicación y dirección de vuelo al proveedor de servicios de espacio aéreo para esa zona. Éste transmite esta información a todos los drones que se encuentren en el mismo espacio aéreo.
4. Autorización de vuelo
Por último, la autorización de vuelo (autorización de vuelo de UAS) es una parte esencial del U-Space. En otras palabras: un dron sólo puede alzar el vuelo si el sistema lo ha aprobado, basándose en los datos actuales del tráfico aéreo, las posiciones de otras aeronaves y el plan de vuelo presentado.
Ni que decir tiene que los cuatro componentes deben funcionar simultáneamente y sin interrupciones para que el espacio-U funcione correctamente. Como medida de seguridad adicional, es concebible que los drones estén equipados con sistemas de detección y evitación, de modo que se pueda realizar una salida coordinada de la trayectoria de vuelo en cuanto sea inminente una colisión con otro usuario del espacio aéreo o con un obstáculo en tierra.
El área de cobertura del U-Space
Cada Estado miembro tendrá la facultad de designar las zonas en las que se aplicará el U-Space. Si nos fijamos en la situación neerlandesa, es probable que esto afecte inicialmente a todo el espacio aéreo controlado (CTR), a las zonas militares de bajo vuelo y a las zonas restringidas (EH-R).
En una etapa posterior, es concebible que se creen corredores especiales para drones en los que el U-Space sea obligatorio, al igual que el espacio aéreo sobre las zonas portuarias e industriales y quizás todas las zonas urbanas. Cualquiera que haya leído nuestros anteriores posts sobre la zonificación comprenderá que existe una conexión con el U-Space y las próximas zonas para drones.
Un hecho interesante es que el U-Space también tiene consecuencias para todo el tráfico aéreo tripulado (especialmente la aviación general de bajo vuelo, como los helicópteros (de trauma), los deportivos y los planeadores, los parapentes, etc.): quien entra en el U-Space tiene que transmitir periódicamente la posición de la aeronave a los USSP correspondientes (algo que encuentra resistencia en la aviación regular). La AESA aún está estudiando qué tecnología es la más adecuada para ello.
Modelo de suscripción
Cualquier operador de drones que planee operar un vuelo en un área designada como U-Space está obligado a suscribirse a uno de los USSP que ofrecen servicios en esa área. Se debe solicitar una autorización de vuelo antes de realizarlo. La operación sólo podrá realizarse una vez que se haya emitido ésta.
Todavía es difícil predecir el importe de estos costes. Para la idea: el proveedor italiano de UTM D-flight cobra una tarifa de 24 euros por dron al año. Pero quizá también haya proveedores que cobren costes por vuelo o por kilómetro recorrido. La esperanza de la AESA es que las fuerzas del mercado acaben por hacer que los proveedores de servicios aéreos no tripulados compitan entre sí, manteniendo los costes bajos.
No hace falta decir que los drones que vuelan en el U-Space están equipados con la funcionalidad adecuada para trabajar con el sistema de U-Space para comunicarse. Esto incluye la transmisión de datos de localización, el envío de información sobre el operador, la recepción de autorizaciones de vuelo, etc. Esto también se aplica a las aeronaves tripuladas que operan en el espacio aéreo U.
USSPs
Cualquiera que haya estado atento a las noticias sobre el U-Space en los últimos meses sabe que bastantes partes ya están calentando motores para asumir el papel de proveedor de servicios de U-Space (USSP). Los intereses son grandes: si en algún momento cientos de miles o incluso millones de drones empiezan a utilizar el U-Space simultáneamente, hay mucho que ganar con las tarifas de servicio que se pueden cobrar a los operadores de drones.
Se espera que partes como Airmap, Unifly y Altitude Angel se presenten como proveedores de U-space desde el principio. Pero no se puede descartar que partes como Google y Amazon también se involucren en este ámbito. No tanto por los ingresos directos que se derivan de las suscripciones, sino por los flujos de datos que ya representan un valor en sí mismos.
En cualquier caso, cada USSP debe ofrecer las cuatro funcionalidades mencionadas (identificación de la red, geo-conciencia, información de tráfico aéreo y autorización de vuelo) a los usuarios. Algunas partes pueden ser subcontratadas a terceros. Los USSP mantienen el contacto entre sí y con el servicio de información común (CIS) a través de protocolos de comunicación abiertos.
¿Qué es lo proximo?
Ahora que se ha publicado el paquete normativo definitivo, los proveedores de servicios y los Estados miembros pueden ponerse a trabajar para concretar los componentes del U-Space y ponerlos a disposición del sector de los drones. Esto se hará en cuatro fases distintas, según la empresa común SESAR
U1: Servicios básicos del U-space, que abarcan el registro electrónico, la identificación electrónica y la geofencing.
U2: Servicios iniciales de U-space para la gestión de operaciones con drones, incluyendo la planificación de vuelos, la aprobación de vuelos, el seguimiento y la interconexión con el control del tráfico aéreo convencional.
U3: Servicios avanzados de U-space que apoyan operaciones más complejas en zonas densas, como la asistencia para la detección de conflictos y funcionalidades automatizadas de detectar y evitar.
U4: Servicios completos U-space, que ofrecen niveles muy altos de automatización, conectividad y digitalización tanto para el dron como para el sistema U-space.
Descargo de responsabilidad
La información contenida en este artículo no puede dar lugar a ningún derecho. La información de este artículo es una interpretación del Dictamen nº 01/2020 de la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea: Marco normativo de alto nivel para el espacio U. Este artículo apareció en www.alpudrone.com el 8 de junio de 2021.